REPORTE INTEGRADO 2022
Reporte Integrado 2022

Todo está conectado

y todo lo conectamos con la energía que quieres
  • Inglés
  • Español
Menú
  • Inglés
  • Español
Reporte Integrado 2022

Todo está conectado

y todo lo conectamos con la energía que quieres
Inicio
Negocios que nos retan
Transmisión y distribución
Negocios que nos retan

Transmisión y distribución

Contenido
Premios y reconocimientos
Nuevos desafíos
Glosario
Contenido
Nuestra gestión Infraestructura Confiablidad y calidad Medidores inteligentes Impacto del cambio climático Principales resultados

En Celsia contamos con una infraestructura de transmisión y distribución que nos permite integrar nuevas fuentes de energía y asegurar la entrega a clientes finales, garantizando la continuidad y calidad del servicio.

GRI (3-3) La energía eléctrica es un servicio esencial que permite y apalanca el desarrollo del país. Nuestra compañía trabaja bajo criterios de mejora continua que nos permiten satisfacer a nuestros grupos de interés, aportando a la sostenibilidad y rentabilidad de la organización. Nuestro objetivo es operar la infraestructura eléctrica de manera eficiente, apoyados en la tecnología para alcanzar la excelencia operativa cumpliendo así con los indicadores de calidad de servicio que nos caracterizan.

Nuestra gestión

GRI (3-3)
  • Invertimos en nueva infraestructura, reponemos la que está obsoleta, nos actualizamos en tecnología, con lo que aseguramos la integración de nuevas fuentes de energía distribuida, buenos índices en calidad y continuidad del servicio.
  • Gestionamos los activos y sus contingencias de acuerdo con los riesgos estratégicos y operacionales de la compañía, lo que nos permite disminuir impactos y mejorar así la eficiencia y la rentabilidad del negocio para cumplir nuestra MEGA.
  • Efectuamos vigilancia tecnológica y prospectiva del negocio para modernizar y mejorar la eficiencia, disponibilidad, calidad e innovar en la red y sus servicios conexos.
  • Analizamos las nuevas tendencias del sector para entregar la energía que quieren nuestros clientes por intermedio del desarrollo de redes inteligentes, microrredes, generación distribuida y otros avances tecnológicos que se van dando en el ámbito nacional e internacional.

Infraestructura

Clientes

Distribución clientes

Transformadores y subestaciones

Transformadores y subestaciones

Transmisión

DJSI (2.7.1), GRI (EU4), SASB (IF-EU-000.C)

Transmisión Valle

Desliza hacia la derecha para ver todo el contenido de la tabla.
Longitud de la red de transmisión
Unidad de medida
2018
2019
2020
2021
2022
Longitud promedio
Km
285,33
274
274
274
274
Longitud total (≥220 kV)
Km
291
274
274
274
274

Transmisión Centroamérica

Longitud de la red de transmisión
Unidad de medida
2019
2020
2021
2022
Longitud total (≤220 kV)
Km
17
17
17
17
En Cetsa no contamos con redes de transmisión conectadas al Sistema de Transmisión Nacional (STN) ni al Sistema de Transmisión Regional (STR).
En Tolima no contamos con redes de transmisión conectadas al Sistema de Transmisión Nacional (STN).

Distribución

Longitud y área

Confiabilidad y calidad

Pérdidas técnicas

Son inherentes a la prestación del servicio, se presentan principalmente por el calentamiento que se produce al pasar la energía eléctrica a través de las líneas de transporte y de los transformadores.

Pérdidas técnicas

Pérdidas totales

El indicador de pérdidas totales (IPT) mide el nivel de pérdidas integrado desde el nivel de 115 kV. Las pérdidas totales corresponden a la energía total que se pierde por efecto de las pérdidas técnicas y no técnicas, estas últimas representan la energía perdida debido a la manipulación indebida de equipos o de sistemas de facturación.

Pérdidas totales

Confiabilidad del sistema

Mantener la confiabilidad del sistema para que nuestros clientes tengan un servicio de energía confiable y continuo hace que nuestros esfuerzos estén focalizados en el fortalecimiento de nuestra red y en el mejoramiento y desempeño de nuestros activos.

Confiabilidad y calidad

Indicadores SAIFI, SAIDI y CAIDI

SAIFI

El SAIFI, (por sus siglas en inglés System Average Interruption Frequency Index), mide la frecuencia de las interrupciones del servicio de energía, es decir, la cantidad de suspensiones que, en un año, percibe en promedio un cliente conectado a nuestra red.

Confiabilidad y calidad – SAIFI

SAIDI

El SAIDI, (por sus siglas en inglés System Average Interruption Duration Index), mide la duración de las interrupciones de energía, es decir, el total de horas al año que un cliente conectado a nuestra red no cuenta con el servicio.

Confiabilidad y calidad – SAIDI

CAIDI

SASB (IF-EU-550a.2) El Indicador CAIDI, (por sus siglas en inglés, Customer Average Interruption Duration Index), representa el promedio del tiempo necesario para restablecer el servicio una vez que se produce la interrupción.
Indicador de duración de la interrupción media del cliente (CAIDI)
Unidad de medida
2021
2022
Valle del Cauca
CAIDI
1,487
1,56
Tolima
CAIDI
1,629
2,04
Cetsa
CAIDI
0,834
0,72
Aunque en el indicador se tiene una desviación, en el transcurso del 2022 no se presentaron eventos relevantes en el sistema que afectaran a nuestros clientes.

Medidores inteligentes

A través del proyecto AMI, que significa Infraestructura de Medición Avanzada, por sus siglas en inglés, y como parte de nuestro plan de reducción de pérdidas, instalamos 2.660 medidores inteligentes en 2022, entre el Valle y Tolima. Este año logramos un acumulado de 113.373 medidores inteligentes conectados en nuestras redes.

¿Qué es la medición inteligente? Es la última tecnología disponible que le permite a la compañía no solo tener un registro más exacto del consumo de los clientes, sino desarrollar nuevos productos y servicios para aprovechar al máximo la información que se empieza a recopilar a través de estos equipos. ​​

Beneficios para nuestros clientes:

  • Cuentan con una medición más precisa de su consumo de energía.
  • Permiten realizar la lectura y la suspensión del servicio o si este se encuentra suspendido y el sistema registra el pago podremos reconectarlo en un menor tiempo, todo esto de manera remota.
  • Podremos detectar en menor tiempo los daños que se presenten en la red, lo que significa que los atenderemos de manera más ágil.
  • Evidenciarán una mejora en la calidad del servicio, ya que en las zonas a las que hemos llevado esta tecnología previamente hemos realizado una remodelación de redes de media y baja tensión.
0 ,91
de nuestros dispositivos de medición son inteligentes, al 2022.
Medidores inteligentes

Impacto del cambio climático

TCFD: Estrategia – b) Somos conscientes de la importancia del cambio climático en todos nuestros negocios, por lo que identificamos nuevos riesgos que puedan impactar algunos aspectos importantes en la expansión y operación de la red, entre estos:
  • Alteración en la calidad del servicio a nuestros clientes, debido a lluvias intensas y fuertes vientos.
  • Afectación en la estabilidad de las estructuras de transmisión y distribución, debido al aumento y severidad de fenómenos extremos como ciclones tropicales.
  • Impacto en las subestaciones eléctricas por aumento del nivel del mar e inundaciones.
  • Posibles daños en la infraestructura T&D, alteración de las actividades de mantenimiento en líneas, dificultad en el acceso aéreo para actividades de reparación en sitios inaccesibles, alteración en salud de operarios de líneas y subestaciones, posible incremento en las pérdidas técnicas de energía. Además, los incendios forestales pueden generar alteraciones en el funcionamiento de las líneas y subestaciones (interrupción del servicio), debido al aumento en la variación de la temperatura, cambios en la fuerza y dirección del viento.

Sin embargo, también encontramos oportunidades y resultados positivos en las iniciativas implementadas gracias a la anticipación con la que se actúa, impulsadas por el cambio climático, por ejemplo, soluciones de eficiencia energética y gestión de la demanda.

Para el producto de consumo eficiente, enmarcado dentro de las iniciativas de Respuesta a la Demanda, se tuvo un ahorro de 63,17 MWh, lo que representa una reducción de 166,09TonCO2.

Para el producto de consumo eficiente, enmarcado dentro de las iniciativas de Respuesta a la Demanda, se tuvo un ahorro de 63,17 MWh, lo que representa una reducción de 166,09TonCO2.

Principales resultados

GRI (3-3)

Las inversiones realizadas en infraestructura y la nueva forma de remunerar los activos por parte del regulador arrojaron un crecimiento del 24% respecto de los ingresos del año anterior.

Se realizaron inversiones por valor de COP 549.730 millones dando cumplimiento al plan de inversiones aprobadas en el marco de la Resolución 015 de 2018 de la CREG, lo que nos permitió mantener los indicadores de calidad y pérdidas en valores óptimos.

Durante el 2022 los resultados de los indicadores fueron los siguientes

Plan de reducción de pérdidas totales en Celsia Colombia

0 ,36
Indicador en Valle

Superando en 0,02% la meta prevista (9,38%).

0 ,89
Indicador en Tolima
Superando en 1,83% la meta prevista (14,72%).

Plan Calidad (SAIDI) en Celsia Colombia

Valle

0 ,29
Horas

Mejorando la meta aprobada por el regulador de 10,59 horas.

Tolima

0 ,79
Horas

Mejorando la meta aprobada por el regulador de 58,14 horas.

CETSA

0 ,52
Horas

Mejorando la meta aprobada por el regulador de 2,24 horas.

Obtuvimos excelentes resultados en los transformadores impactados por el proyecto Optimus, los cuales mejoraron sus índices de calidad hasta en un 25%. Este proyecto nos permite conocer, en tiempo real, información sobre las fallas en los transformadores de distribución de la compañía, sin depender de la llamada de los clientes, utilizando sensores en las salidas secundarias de los transformadores de distribución.

Inversión en innovación de TYD

  • Hacemos parte de la transformación energética, al modernizar la infraestructura de nuestras redes. Tenemos el proyecto AMI como la punta de lanza de esta transformación, la cual presentó un número de medidores inteligentes instalados de 113.373 clientes, con una inversión en el 2022 de COP 52.000 millones, que comprendió medidores orgánicos, medidores fachada y medida centralizada.
  • El proyecto de Red Digital realizó inversiones por un valor de COP 14.951 millones, con el que se ha logrado impulsar el I+D+i para la transformación digital de la red y un sandbox, regulatorio de respuesta de la demanda, que aporta buenas prácticas y referentes de tecnología.
  • Se fortalecieron alianzas con varios proveedores y la academia a través de distintas iniciativas con la Universidad del Valle, la Universidad Nacional y aliados como IGT, Micol, PTI, Metrum, Colombia Inteligente, con las que se incentiva la formación de capacidades a través de la participación en grupos de colaboración y clústeres de energía.
  • Se gestionaron recursos con IFC y EPRI, que permitirán impulsar la transformación digital de la red.

Premios y reconocimientos
Certificado de gestión de activos ISO 55001:2014

para la transmisión y distribución de energía y para granjas y cubiertas fotovoltaicas en el Valle del Cauca y Tolima.

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) para el proyecto de RDDDA 1869 diciembre 30-2020, con un reconocimiento para el 2022 por valor de COP 16.958.834.634.

Con este proyecto buscamos la transformación para habilitar una red digitalizada, distribuida, democratizada y autónoma en los departamentos del Valle del Cauca y Tolima.

Nuevos desafíos

GRI (3-3) Estos son nuestros objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Corto Plazo(0 a 2 años)

  • Realizar inversiones superiores a los COP 826.000 millones en proyectos que permitan mejorar los índices de calidad del servicio, ampliar cobertura y disminuir el nivel de pérdidas de energía, con el propósito de superar las metas regulatorias.
  • Poner en operación comercial Tolú Viejo (230 kV) para el primer semestre de 2024 y la subestación Estambul (115 KV), en el segundo semestre de 2023.
  • Participar en convocatorias que permitan nuevas oportunidades de crecimiento en el negocio de transmisión y distribución:
    • Subestación Carreto 500 kV.
    • Subestación Pasacaballos 230 kV.
    • Subestación Huila 230 kV.
  • Lograr una mejora en la calidad del servicio SAIDI y SAIFI al implementar una infraestructura tecnológica en Valle y Tolima, que nos permita la operación autónoma de la red.
  • Diseñar e implementar el piloto de un nuevo operador del sistema de distribución (DSO) que garantice la operación eficiente y segura del sistema de distribución.  
  • Desarrollar modelos y algoritmos de analítica de datos e inteligencia artificial para la operación, basados en información proveniente de los nuevos sensores de medida, nivel de pérdidas, localización y condiciones de la operación de la red digital.

Mediano Plazo(3 a 5 años)

  • Realizar inversiones superiores a los COP 1,6 billones en proyectos que permitan mejorar los índices de calidad del servicio, ampliar cobertura, y disminuir el nivel de pérdidas de energía, con el propósito de superar las metas regulatorias.
  • Implementar nuevas tecnologías de información y comunicación en las subestaciones y redes, para apoyar la transformación de la red hacia lo digital, lo que permitirá la democratización y apertura a nuevas fuentes de generación distribuida, almacenamiento, alineado al aumento del consumo esperado. 
  • Disminuir el valor pagado por compensaciones debido a la calidad del servicio, gracias a la implementación de la operación de una red autónoma que reducirá los tiempos de restablecimiento y reposición de las fallas.
  • Poner en operación las subestaciones:
    • Pacífico 230 kV. 
    • Las Palmas 115 kV.
    • Escobal 115 kV.
    • Arreboles 115 kV.

Largo Plazo(6 o más años)

De acuerdo con los horizontes de planeación de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), Celsia tiene previstas obras en el STN y STR con el fin de aumentar la confiabilidad del servicio en los departamentos del Valle del Cauca y Tolima, así como permitir la conexión de grandes consumidores, proyectos de generación de mayor envergadura y el crecimiento orgánico de la demanda, entre los que se encuentran:

  • Ampliación subestación Alférez II (115 [kV]). 
  • Subestación La Uribe (500/220/115 [kV]).
  • Subestación Jardín (220/115 [kV]). 
  • Ampliación Subestación Cerrito (220 [kV]).
  • Instalación FACTS en subestación Cajamarca 115 kV – primera etapa.
  • Segundo transformador en subestación San Felipe (220/115 kV).
  • Apertura del circuito Prado – Tenay 115 kV para conectarlo a subestación Natagaima 115 kV.
  • Subestación Arreboles 220 kV.
Glosario

CREG: Comisión de Regulación de Energía y Gas.

Respuesta a la Demanda: permite a los consumidores comerciales e industriales responder a las señales del mercado aumentando o reduciendo su consumo energético.

Medidores Inteligentes (AMI): Infraestructura de Medición Avanzada, le permite a la compañía tener un registro más exacto del consumo de los clientes y la impulsa a desarrollar nuevos productos y servicios para aprovechar al máximo la información que se empieza a recopilar a través de estos equipos.

RDDDA: Red Digitalizada, Distribuida, Democratizada y Autónoma.

SAIFI: indicador de calidad que mide la frecuencia de interrupción promedio del sistema.

SAIDI: indicador de calidad que mide la duración promedio de interrupción del sistema.

Sistema de Transmisión Nacional (STN): es el sistema interconectado de transmisión de energía eléctrica compuesto por el conjunto de líneas, con sus correspondientes módulos de conexión, que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV. 

Sistema de Transmisión Regional (STR): es el sistema interconectado de transmisión de energía eléctrica compuesto por redes regionales o interregionales de transmisión. Además, está conformado por el conjunto de líneas y subestaciones con sus equipos asociados, que operan a tensiones menores de 220 kV y no pertenecen a un sistema de distribución local.

MEGA: Meta Grande y Ambiciosa que brinda lineamientos estratégicos a la organización.

Gestión de Demanda: conjunto de acciones diseñadas para administrar y optimizar el consumo energético de un punto en concreto, para así reducir costes como los cargos en la red o los generales del sistema, incluidos los impuestos.

AntAnteriorGeneración
SiguienteComercializaciónSiguiente
logo-equipares-footer
logo--bvcir-2020-footer
logo-merco-empresas-empresas-y-lideres-footer
logo-merco-talento-footer
logo-sustainablity-yearbook-footer
logo-sello-icontec-carbono-neutro-certificado-footer
Contenido del sitio

Copyright © 2023 Celsia. Todos los derechos reservados
Medellín – Colombia
Diseño y desarrollo: Taller de Edición

Para una mejor experiencia en nuestro sitio, le recomendamos usar los navegadores Web Chrome 4.3 o superior, Firefox 3.8 o superior, Safari 8 o superior, Internet Explorer 10, 11

CELSIA

REPORTE INTEGRADO 2022

CERRAR MENÚ

Sobre nuestro reporte
Hechos relevantes
Marco estratégico
Estrategia y sostenibilidad
Gestión de riesgos
Privacidad de la información
Negocios que nos retan
Generación
Transmisión y distribución
Comercialización
Actuamos con visión de futuro
Diversificación y expansión de nuestros negocios
Innovación
Ciberseguridad
Enriquecemos la vida de los clientes
Así lideramos
Gobierno corporativo
Ética y transparencia
Nos adaptamos a nuestro entorno social y político
Trabajamos por el desempeño económico
Cadena de valor y abastecimiento sostenible
Cuidamos el medio ambiente
Gestión del Cambio climático
Gestión ambiental
Ecoeficiencia
Biodiversidad
Promovemos el desarrollo social
Somos socios del desarrollo
Contribución a la sociedad
Derechos humanos
Valor agregado a la sociedad (VAS)
Cultura Celsia
Prácticas laborales
Desarrollo del talento
Atracción y fidelización del talento
Salud y seguridad en el trabajo
Descargas

CELSIA

REPORTE INTEGRADO 2022

  • Sobre nuestro reporte
  • Hechos relevantes
  • Marco estratégico
    • Estrategia y sostenibilidad
    • Gestión de riesgos
    • Privacidad de la información
  • Negocios que nos retan
    • Generación
    • Transmisión y distribución
    • Comercialización
  • Actuamos con visión de futuro
    • Diversificación y expansión de nuestros negocios
    • Innovación
    • Ciberseguridad
  • Enriquecemos la vida de los clientes
  • Así lideramos
    • Gobierno corporativo
    • Ética y transparencia
  • Nos adaptamos a nuestro entorno social y político
  • Trabajamos por el desempeño económico
  • Cadena de valor y abastecimiento sostenible
  • Cuidamos el medio ambiente
    • Gestión del Cambio climático
    • Gestión ambiental
    • Ecoeficiencia
    • Biodiversidad
  • Promovemos el desarrollo social
    • Somos socios del desarrollo
      • Contribución a la sociedad
      • Derechos humanos
      • Valor agregado a la sociedad (VAS)
    • Cultura Celsia
      • Prácticas laborales
      • Desarrollo del talento
      • Atracción y fidelización del talento
    • Salud y seguridad en el trabajo
  • Descargas